- Aprobación legislativa y sanción presidencial
La reforma laboral, conocida como Ley 2466 de 2025, fue finalmente aprobada por el Congreso a mediados de junio y sancionada por el presidente Gustavo Petro el 25 de junio de 2025. Se trata de una de las pocas victorias legislativas del gobierno Petro, tras enfrentarse a múltiples bloqueos durante su mandato.
- Intento de referéndum y consulta popular
Previo a su aprobación, el gobierno promovió la idea de una consulta popular y un referéndum para respaldar los cambios. Sin embargo, el Senado rechazó la propuesta de referendo (49 votos en contra, 47 a favor). Finalmente, la consulta fue cancelada una vez que la reforma fue aprobada por el Congreso.
- Cambios clave en la reforma
La Ley 2466 introduce múltiples transformaciones profundas en el marco laboral colombiano:
- Contratación: el contrato a término indefinido pasa a ser la norma general. Los contratos a término fijo quedan limitados y regulados; contratos por obra o labor determinada se transforman automáticamente en indefinidos si carecen de formalismos
- Jornada laboral y recargos:
- Se ratifica la jornada diurna de 6 a.m. a 7 p.m. y nocturna de 7 p.m. a 6 a.m.
- El recargo por trabajo dominical y festivo aumenta progresivamente: del 75 % actual a 80 % en 2025, 90 % en 2026 y 100 % en 2027
- Se elimina el permiso del Ministerio para horas extras, aunque empleadores deben llevar control riguroso de ellas
- Formalización de plataformas digitales: trabajadores de apps de reparto (como Rappi) ahora deben cotizar seguridad social; la plataforma paga 60 % y el trabajador 40 %; piezas de exclusividad quedan prohibidas y debe existir supervisión humana sobre algoritmos
- Proceso disciplinario: se agiliza el despido con justa causa sin tener que pasar por un proceso disciplinario completo, pero se mantiene el derecho del trabajador a defenderse ante pruebas
- Permisos remunerados y alcance social:
- Se implementan licencias pagadas para compromisos escolares y citas médicas
- Aprendices bajo contrato reciben pago (unidad SENA monetizada en 1.5 salarios mínimos)
- Teletrabajo: se amplían modalidades (híbrido, móvil, Transnacional, autónomo, temporal)
- Incentivo “Crea empleo”: bonificación de hasta 25 % de un salario mínimo por cada nuevo empleo formal generado
- Estado actual: vigencia y ajustes
La reforma ya entró en vigor en 2025. El recargo dominical del 80 % comenzó a aplicarse desde el 13 de julio de 2025, junto con la reducción de la jornada semanal de 46 a 44 horas.
Algunos cambios —como recargos más altos (90 % y 100 %)— entrarán gradualmente entre 2026 y 2027
- Reacciones y retos
- Costos laborales: analistas estiman que las nuevas disposiciones elevarán los costos laborales entre 6.8 % y 35 %
- Actores políticos y sociales: sindicatos e indígenas hicieron marcha en apoyo a la reforma antes de su aprobación legislativa
- Expertos y críticos alertan sobre los posibles rechazos ante rigidez contractual y aumento de gastos en sectores con alta rotación
La reforma laboral colombiana ya es una realidad normativa firme. Con la sanción de la Ley 2466 de 2025, el país ha blindado una serie de avances en derechos laborales, protección social, flexibilidad en modalidades de trabajo y formalización de plataformas digitales. Su implementación —con etapas progresivas— presenta desafíos significativos en costos, ajustes administrativos y cultura organizacional.
Para empleadores, trabajadores y expertos, lo clave ahora es acompañar cuidadosamente la transición, garantizar cumplimiento y buscar equilibrio entre productividad y derechos laborales.